jueves, 27 de octubre de 2016

Día de la Arquitecto en Colombia: su historia

El 27 de octubre se conmemora el Día del Arquitecto en Colombia, una profesión dedicada a la proyección y el diseño de espacios, estructuras y edificios. Te invitamos a repasar rápidamente la historia de la arquitectura colombiana, desde sus orígenes indígenas, la influencia de los españoles debido a la colonización y el quiebre hacia la modernidad. Breve historia de la arquitectura en Colombia
Considerada una de las siete Bellas Artes, la arquitectura se destacó en el período prehispánicocolombiano por la construcción de la Ciudad Perdida por parte de los indígenas de la cultura Tayronas. La Ciudad Perdida o Buritaca se realizó sobre terrazas de piedra en las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Posteriormente, la llegada de los españoles introdujo el estilo barroco, visualizado en la construcción de la iglesia de los jesuitas en Cartagena de Indias y la iglesia de La Encarnación en Popayán.
El quiebre hacia la modernidad se produjo en 1927 con el “Concurso para el Palacio de las Naciones en Ginebra”, con una participación tan significativa a nivel mundial que comenzaron a aflorar nuevas tendencias. Las formas puras, el movimiento, la estructura y los materiales visibles, así como la eliminación de la ornamentación, son algunas de las características de la arquitectura moderna.
Colombia se sumó al cambio en los patrones arquitectónicos a través de la creación de la Facultad de Arquitectura en 1936, perteneciente a la Universidad Nacional de Bogotá. Allí se formaron distintos arquitectos nacionales destacados su trabajo, como Rogelio Salmona, Guillermo Bermúdez, Gabriel Serrano, Rafael Esguerra o Manuel Lago. 

Períodos de la arquitectura colombiana
  • Arquitectura indígena.
  • Colonial (religiosa y militar).
  • Siglo XIX.
  • Republicana (1880-1930).
  • De transición (1930-1945).
  • Modernista (1945-1970).
  • Actual (1970-presente).

No hay comentarios:

Publicar un comentario