_Alberto_Jurtega_(6).jpg?1476413575)
En su octava edición, Design Week México, en colaboración con el Museo Tamayo, presentó el diseño de un pabellón público diseñado por los arquitectos alemanes Nikolaus Hirsch y Michel Müller. Hasta la primavera 2017, la instalación será una atracción cultural en el Bosque de Chapultepec, el parque público más grande de la Ciudad de México._Alberto_Jurtega_(9).jpg?1476413605)
_Alberto_Jurtega_(9).jpg?1476413605)
Titulado Museo de la inmortalidad II, el proyecto se basa en el concepto no realizado del filósofo ruso-alemán Boris Groys, y se inspira en la noción de la Tarea Común del filósofo ruso Nikolai Federov, que "visualiza la creación de condiciones sociales y políticas necesarias para lograr la inmortalidad tecnológica y la resurrección material para todos los hombres que hayan existido". Federov creyó que los museos proveían el escenario ideal para tales resurrecciones, al haber desarrollado técnicas de preservación y conservación.
_Alberto_Jurtega_(7).jpg?1476413585)
Compuesto por módulos ensamblados en un estructura hexagonal de seis por seis y ocho metros de altura, la instalación se encuentra en los jardines del Museo Tamayo en una configuración vertical, opuesta a la de disposición del proyecto Museo de la Inmortalidad I cuando se encontraba en exhibición en Beirut en una configuración horizontal.
_Alberto_Jurtega_(3).jpg?1476413544)
La estructura arquitectónica, además, se acompaña de un video de 30 minutos realizado por Anton Vidokle y Oleksiy Radynski que explora las premisas teóricas del proyecto.
_Alberto_Jurtega_(5).jpg?1476413565)
_Alberto_Jurtega_(10).jpg?1476413615)
Estamos encantados de mostrar un prototipo para el Museo de la Inmortalidad en la Ciudad de México, comentaron los arquitectos Hirsch y Müller. Su profunda fascinación por el culto a la muerte hace de México un contexto muy especial para un proyecto de índole especulativo. Basado en las teorías de la cosmogonía y la resurrección del filósofo Boris Groys y del artista Anton Vidokle, tratamos de especular sobre los límites de lo que llamamos diseño y mundo material. Nos preguntamos: ¿Podemos diseñar después de la vida? ¿Pueden -como el contexto del Museo Tamayo sugiere- los humanos conservarse como piezas de museo?
_Alberto_Jurtega_(8).jpg?1476413595)
_Alberto_Jurtega_(12).jpg?1476413636)
No hay comentarios:
Publicar un comentario